miércoles, 9 de diciembre de 2009

RAINER MARIA RILKE ( 1875 - 1926)

¿Es posible que a pesar de las invenciones y progresos,a pesar de la cultura,la religión y el conocimiento del universo,se haya permanecido en la superficie de la vida? ¿Es posible que haya incluso,recubierto dicha superficie - que después de todo aún habría sido algo -;que se la haya recubierto de un tejido increíblemente aburrido,que le hace parecerse a muebles de salón en vacaciones de verano?
Sí,es posible.
¿Es posible que toda la historia del universo haya sido mal comprendida? ¿Es posible que la imagen del pasado sea falsa,porque siempre se ha hablado de sus muchedumbres,como si no fuesen más que reuniones de muchos hombres,en lugar de hablar de aquél alrededor del cual se congregaban,porque era extraño y moribundo?
Sí,es posible.
¿Es posible que nos creamos obligados a recuperar lo que sucedió antes de que naciésemos? ¿Es posible que sea necesario recordar a cada uno que ha habido antepasados,y que por consiguiente,lleva en sí este pasado,y que no tiene nada que aprender de otros hombres que pretenden poseer un conocimiento mejor o diferente?
Sí,es posible.
¿Es posible que todas estas gentes conozcan con todo rigor un pasado que jamás existió? ¿Es posible que todas las realidades no sean nada para ellos;que su vida se deslice si estar anudada a ninguna cosa,como un reloj en un cuarto vacío?
Sí,es posible.
¿Es posible que no se sepa nada de todas las muchachitas que sin embargo, viven? ¿Es posible que se diga :
las mujeres,los niños,los muchachos y no se sospeche (no se sospeche a pesar de toda su cultura) que estas palabras,desde hace mucho tiempo,no tienen plural,sino solamente singular?
Sí,es posible.
¿Es posible que haya gentes que digan : Dios y piensen que sea un  ser que es común a todos? - Ved estos dos colegiales : uno se compra un cortaplumas, y su compañero,el mismo día,se compra uno idéntico.Y después de una semana al enseñarse sus navajitas,parece que no haya entre ambas más que un parecido remoto,tan distinta ha sido la suerte de las dos cuchillas en manos diferentes.
Sí,dice la madre de uno,siempre lo estropeas todo...
Y más aún : ¿Es posible que se crea tener un Dios sin usarlo?
Sí,es posible.
Pero,si todo esto es posible y por otra parte sólo tiene una apariencia de posibilidad,entonces sería necesario,por todo lo que en el mundo existe,que suceda algo.El primer llegado que ha tenido este inquietante pensamiento debe comenzar a hacer alguna cosa de las que han sido desantendidas;quienquiera que sea él,aunque no sea el más apto,puesto que no hay otro.Este Brigge,este extranjero,este joven insignificante,deberá sentarse y,en su quinto piso,deberá escribir,escribir día y noche.Sí,deberá escribir,y así acabará esta situación.



de, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, Editorial Losada,Buenos Aires,1968.Versión de Francisco Ayala (1906-2009)

domingo, 6 de diciembre de 2009

CÉSAR FERNÁNDEZ MORENO (ARGENTINA, 1919-1985)



CONTRA EL DÍA




otra vez los gallos con ese escándalo
otra vez el día queriendo empezar
segregando su luz insidiosa
ah pero que no cuente conmigo
soy ajeno al impulso maniático del tiempo
si quiere ser pirámide yo no seré su base
yo pertenezco a la noche anterior
así me quedo resistente horizontal
topando cojines
masticando plumas
mimado por la sombra




CONTRA LA NOCHE




la noche viene a mí y a mí qué
a mí no me arreglan con oscuridad
ser invisible es débil parodia de no existir
la noche es una forma embozada del día
en todo caso su mera ausencia
dormirla es un despreciable
oportunismo
vivirla una imitación de las estrellas
así que ya lo sabés crepúsculo
basta de mímica transicional
de ademanes resbaladizos de colisiones luminosas
tranquilo,tordillo




CONTRA EL MAR




no se me da la gana de inclinar la cerviz ante el mar
fanfarrón siempre amenazando la playa
así es marcito
frente a tu ampulosa generación de espumas trazo una raya 
                 de plomo
te vuelvo la espalda y me voy con la cabeza inflada de vapor
                sucio
insisto en seguir caminando sobre la tierra
con este gestezuelo de tolerante repugnancia




CONTRA LAS COSAS




dios para qué me das tantas cosas
tengo el cuerpo brotado de cosas
qué confianza se toman con mis manos
yo no puedo vivir así trincado por las cosas
víctima de sus menguadas conspiraciones
cosas que se desarman
que no se abren que quedan abiertas
cosas que no entran que se salen
cosas cayéndose golpéandome
estallando en mis manos volándose
perdiéndose reapareciendo o no
cada vez más pedantes más dentadas
exhibiéndo groseramente su gula de espacio
adictas a su inercia
entregadas a su gravedad
ansiosas por volver al caos


yo no puedo querer tantas cosas
apenas ofrecerles una atención salteada
oh dios hubieras hecho de mí una lapa
entonces me acariciarían tus olas alternas
y yo conocería una sola cosa
la roca




de Obra Poética (Tomo I),Libros Perfil S.A,Buenos Aires,1999

miércoles, 2 de diciembre de 2009

RICARDO ZELARAYÁN (ARGENTINA )



La confesión de un paraguas




Vivo casi siempre en un rincón oscuro,pero cuando llueve me abro como una flor.Rara vez he visto el sol.Apenas lo recuerdo.Apenas me lo imagino.
Soy una ala redonda a la que no dejan volar.Me han dicho que en realidad soy un techo que camina,un techo ambulante que aparece cuando llueve.Me abren y enseguida me inflo como un pavo y siento caer la lluvia sobre mí.
El agua de muchas nubes se ha derramado sobre mí.Soy un paraguas para atajar mil lluvias:chaparrones, aguaceros,garúas,lloviznas...En fin,toda la familia...
Después,cuando me cierran,me siento mustio,marchito como una flor o peor...como un fósforo apagado.Menos mal que hay distraídos que me llevan abierto cuando hace rato dejó de llover.
Y cuando estoy abierto me siento un ala prisionera,la única ala hecha para mojarse cuando llueve.Y entonces quiero escaparme en serio,escaparme volando...pero me tienen bien sujeto por ese dichoso mango traidor.Ni los pájaros ni los barriletes vuelan cuando llueve.Yo,en cambio, quiero volar en medio de la lluvia hasta verle la cara al sol.
Ni flor ni pájaro.Flor negra,pájaro negro,me han dicho alguna vez.Y hasta dicen que es de mal agüero llevarme creyendo que va a llover.
Tal vez por eso me olvidan con facilidad.El nuevo dueñó siempre me cuida más que el que me perdió.Pero,de todos modos,hace conmigo lo mismo que el otro:abrirme,cerrarme,sujetarme,olvidarme...Y así se va la vida.
Me han hecho para navegar por la lluvia como una canoa al revés.
Somos todo un pueblo que aparece con la lluvia.Brotamos como los hongos cuando comienza a llover.
Pero ya somos creciditos.Es hora de soltarnos y de dejarnos volar.Tenemos que esperar un descuido para escaparnos como los globos.¡Ah!¡Cuando seremos paraguas sin mango!
Al final uno se parece al pelo y a las uñas,que quieren crecer y seguir creciendo siempre...¡Y los cortan!Pero éste ya es otro cuento.



de Traveseando (Apto para todo público) (1984) según la versión que consta en Ahora o nunca,Poesía reunida,Editorial Argonauta,Buenos Aires,2009.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

ANTONIO CISNEROS (Perú,1942)



Volviendo a lo que dije



Ordeno mi biblioteca,mi discoteca,mi hemeroteca,
dejo de fumar,de tomar,de escupir en el suelo,
sales para el aparato digestivo,para el páncreas,
y al hígado lo dejo entre su caja,limito sus funciones,
me acuesto y me levanto como un gallo
en un país solar,gimnasia cada día,
y pienso en todo el mundo,nunca en mí.
(¿Ante quién te disculpas,pelotudo?)




Oración



Qué duro es,Padre mío,escribir del lado de los vientos,
tan presto como estoy a maldecir y ronco para el canto.
Cómo hablar del amor,de las colinas blandas de tu
Reino,
si habito como un gato en una estaca
rodeado por las aguas.
Cómo decirle pelo al pelo
                       diente al diente
                       rabo al rabo
                     y no nombrar la rata.




Canción con estilo prestado



Una puerrta cerrada no es una puerta
ni es una ventana,una ventana abierta
en el espacio que salta y que se mueve
-las estrellas de noche (si hay estrellas)
el viento con su hojas (si es otoño),
las moscas amarillas haciéndose el amor:
bajo el techo de mi casa/bajo el aire
entran y salen amor,entre dos aguas,
entran y salen amor,entre dos camas,
entran y salen y salen y se enredan
bajo un árbol del bosque bajo el aire/
bajo el techo yo cierro la ventana
que no es una ventana ni una puerta
cerrada como un muro de ladrillos,los ladrillos
tampoco son arcadas ni puertas ni ventanas
abiertas o cerradas,con moscas o sin moscas
haciéndose el amor o discutiendo
-entre dos camas siempre
entre dos aguas:océanos que se juntan o se rajan.



de,Postales para Lima,prólogo de Alonso Rabí Do Carmo,Selección de Jorge Boccanera,Ediciones Colihue,Buenos Aires,1999

lunes, 23 de noviembre de 2009

HUGO GOLA (Santa Fe,1927)


Desde entonces


Desde entonces
repetí día a día
mi peregrinación
hacia ese lugar de luz


Desde que descubrí
que allí estaba el centro
y que mi vida giraba
sobre ese pozo incandescente
se apoyaba en esa superficie
de mármol veteado
volví y recuperé
un poco de mi eje
tan oscilante siempre
y recuperé la modestia
la secreta confianza
los momentos que salvan


Junto a la superficie de mármol
apoyado en la madera gastada
reflejando sobrer un espejo lateral
la indecisión y el miedo
descubrí la existencia
de una unidad
que excede todo lo previsto
descubrí la relación
entre los rostros
y los lugares
y los objetos
y el recuerdo
y todo lo que vendrá
y que algunos soñamos


Vuelvo
vuelvo oscuramente atraído
pareciera que para salvarse
basta el abandono
y la obediencia
a lo que no se elige



Un ejercicio de retórica




Un ejercicio de retórica
de pronto adquiere un aire fundamental


Se empieza siempre como jugando
y se termina
con los ojos fuera de las órbitas


Yo no sé cuál es el verdadero camino
los he intentado a todos


Sin embargo la sorpresa
irrumpe a veces
por la mañana
cuando recibo el fresco
en mi patio de mosaicos rojos
cuando enfurezco
alérgico y lloroso
sobre el filo mismo
del año que cambia
cuando la depresión
de una noche sin sueños
hunde mi pobre corazón
en el desgano


El comienzo es casi siempre
un juego inofensivo
sobre la hoja blanca
que no dice nada
pero espera
y silenciosamente atrae
como las aguas del río


Uno no sabe casi nada
pero espera
secretamente
con una confianza que le permite soportar
toda la intemperie del mundo


Uno cree
(tiene razones para ello)
que la sorpresa llegará
que cada cosa tomará sentido
sólo por ese instante de fuego
por ese minuto que sin decirlo
aguarda tembloroso
como la novia
la noche de la boda



No es esto todavía



No es esto todavía
no toco aquí
la verdad de símbolos
y furias
no desbrozo siquiera
el verdadero camino


Puro escozor liviano
diapasón ingenuo
cáscara sin brillo


Este no es
el zumo
la savia
la ardiente lava
que se extendió por los caminos


Apenas un rumor
y quedo afuera
un rasguido externo
que no alcanza 
a develar
a descubrir
el oscuro movimiento
del cielo y de la tierra


Infierno volcándose
sobre el vacío del cielo


Este no es todavía
tu lugar


Aquí estás
apenas apoyado
para ver y oír
y quizá
para nacer
un día
en otro lado

de Jugar con fuego -Poemas 1956-1984,Hugo Gola,Universidad Nacional del Litoral,1987,Santa Fe





domingo, 15 de noviembre de 2009

JUAN JOSÉ SAER (Santa Fe,1937-2005)




Para cantar



La tarde está limpia como una hoja vacía.
A veces,como una mano que escribe,la borronea el viento.
La carcome,como a una esperanza que se enfría
por ráfagas de remordimiento.
Tarde carcomida de octubre,desaforada luz del día.
No tengo paz y estoy contento.



A los pecados capitales



Por nuestra fantasía,nos liberan
de la materia pura,pero caemos en la red
de la esperanza.Pecados,vicios,y hasta
las débiles virtudes,nos separan
del cuerpo único del caos,
nos arrancan
de la madera y de los mares.
Guardianes en el umbral de la nada.



El pasado



Entré en esa región
de la luz,y desde donde estaba
parado,miré otra vez
los mismo pájaros,en el mismo
crepúsuculo,rasando
los flecos verdes de la enamorada
del muro.Paredes todavía
más grises en la intemperie de la luz
se repetían inmóviles en esa tarde
de domingo: hombres sólidos que cayeron
desmoronados,y esta mano
que grabó el ademán de la vida
sobre mil cuerpos que el tiempo comió.

de,El arte de narrar,Ediciones Universidad Nacional del Litoral,Santa Fe,1988.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

RANDALL JARRELL (U.S.A,1914-1965)



LA CARA


Ya no más útil,no hermosa...
ni siquiera joven.
No mía.
¿Donde está la antigua,las antiguas?
Esas eran mías.


Así es: tengo retratos,
no esos viejos;entonces la gente se conducía
de manera distinta...Cuando me encuentran dicen:
No has cambiado.
Querría decir: No habéis mirado.


Eso le sucede a todos.
Primero se crece,se sabe más,
luego algo sale mal.
Uno es,y dice:
Yo soy...
Y fuiste...Soy desde hace demasiado tiempo.


Lo sé,no es posible negarlo,
pero igualmente lo dices.No.
Me señalaré a mí mismo y diré : No soy así.
Por dentro soy siempre el mismo.
Y tampoco es así.


Pensé: Si nada sucede...
Y nada sucedió.
Aquí estoy.
Pero no es justo.
Si el simple vivir puede acarrear esto,
vivir es más peligroso que ninguna otra cosa.


Es terrible estar vivo.

versión de Alberto Girri en,Quince poetas norteamericanos,Bibliográfica Omeba,Buenos Aires,1966